En este momento estás viendo La coadicción: cuando el sufrimiento del adicto también lo vive la familia

La coadicción: cuando el sufrimiento del adicto también lo vive la familia

¿Qué es la coadicción?

La coadicción es un estado emocional y conductual que desarrollan muchas personas cercanas a alguien con una adicción. Se trata de una forma de codependencia, en la que el familiar, pareja o amigo del adicto queda atrapado en el intento de controlar o resolver el problema de consumo, afectando gravemente su propio bienestar.

No es una enfermedad reconocida como tal en los manuales diagnósticos (como el DSM-5), pero sí es ampliamente reconocida por terapeutas, psicólogos y grupos de apoyo como una respuesta desadaptativa al entorno adictivo.

La coadicción se da con mayor frecuencia en padres, madres, parejas, hermanos o hijos de personas con adicciones (alcohol, drogas, juego, etc.).

¿Cómo se comporta una persona coadicta?

Una persona coadicta suele pasar por varias fases:

  1. Negación del problema (“no es para tanto”, “solo está pasando una mala racha”).
  2. Control obsesivo del comportamiento del adicto (llamadas constantes, persecuciones, supervisión extrema).
  3. Autoanulación emocional, donde la vida del familiar gira solo en torno a “ayudar al otro”.
  4. Dependencia psicológica: siente que no puede vivir sin el adicto, incluso si la relación es destructiva.
  5. Culpa y vergüenza constantes: cree que es responsable del consumo o del cambio del otro.
  6. Cansancio emocional extremo: insomnio, ansiedad, tristeza, aislamiento.

Este patrón de conducta puede convertirse en crónico, afectando gravemente la salud física y mental del familiar.

¿Cómo reconocer que sufro coadicción?

Aquí algunas señales de alarma:

  • Sientes que tu felicidad depende de si el otro consume o no.
  • Has dejado de hacer cosas por ti mismo/a para centrarte en esa persona.
  • Estás constantemente angustiado/a, revisando, llamando o investigando.
  • Te has distanciado de otras personas importantes en tu vida.
  • Has perdido la energía, la motivación y vives con culpa o frustración.
  • Estás más irritable, triste o ansioso/a de lo habitual.

Si te reconoces en varias de estas señales, es momento de detenerte y pedir ayuda. La coadicción también se puede tratar.

¿Qué hacer si creo que estoy en una relación coadictiva?

  1. Pide ayuda profesional: psicólogos especializados en adicciones pueden ayudarte a entender tu rol, tus límites y cómo recuperar tu bienestar.
  2. Participa en grupos de apoyo para familiares: espacios como Al‑Anon (familiares de alcohólicos) o grupos de tratamiento familiar en centros terapéuticos son fundamentales.
  3. No intentes “salvar” al otro desde el sacrificio personal: ayudar no es controlar, ni es anularse.
  4. Aprende a poner límites: cuidar tu salud mental también es una forma de cuidar al otro.
  5. Inicia un camino de recuperación personal: la coadicción no se cura “cuando el otro deja de consumir”, se empieza a sanar cuando tú decides cuidarte.

¿Cómo ayudar al familiar coadicto?

Muchas veces hay varios miembros de la familia implicados. Aquí algunas formas de ayudar si tienes a alguien que sufre coadicción:

  • No lo juzgues ni le exijas que “deje de preocuparse tanto”: está atrapado/a en una dinámica muy dolorosa.
  • Anímalo/a a hablar con un profesional especializado.
  • Valida sus emociones: es normal sentir frustración, miedo, culpa o rabia.
  • Apóyale para que recupere espacios propios: deporte, amigos, actividades personales.
  • Participa como familia en espacios terapéuticos: la recuperación es más fuerte cuando es sistémica.

La coadicción no es amor desmedido, es una forma de sufrimiento que nace del dolor de ver a un ser querido atrapado en una adicción. También requiere tratamiento, acompañamiento y cuidados.

Si estás pasando por esto, no estás solo/a. En Forum Girona te ayudamos a recuperar tu bienestar y a comprender que no puedes salvar a nadie si tú también te estás hundiendo.